viernes, 14 de junio de 2013

ARTE, JUEGO Y APRENDIZAJE

Educación artística.

 Bitácora de actividades

Por: Kendy Bastardo

El objetivo de  esta bitácora es favorecer a la construcción de modalidades de evaluación acordes a los requerimientos de la educación artística y musical, mediante la observación de distintas actividades,  realizadas durante algunas de las clases de educación artística.
En esta  ocasión observaremos a un grupo de estudiantes de cuarto grado realizando un recorrido por los alrededores del salón de clases.
El objetivo de esta actividad es lograr que cada niño/a  identifique su identidad y fortalezca el sentido de pertenencia a un grupo especifico.

Lo primero que hicimos fue colocar una  melodía rítmica con la intención de armonizar dicha actividad, en ese mismo orden, se  pidió a cada niño/a integrarse a la dinámica de manera voluntaria, esto con la finalidad de observar el nivel de integración y autoestima que posee cada uno. 

Para evaluar esta actividad nos apoyamos en la evaluación diagnostica, la cual se caracteriza por la observación directa del maestro/a, todos aquellos datos que estime significativo, registrar lo que ocurre en la realidad, anotar los aspectos positivos y negativos del comportamiento que observe en circunstancias que se presentan de un modo casi natural.
Se recomienda llevar una secuencia rubrica durante la actividad para facilitar la evaluación.

En esta segunda actividad, el propósito de esta acción es permitir a los/as alumnos/as favorecer el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes, mediante ejercicios de expresión corporal, así como obtener fundamentos elementales de la expresión corporal, danza y música, para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la formación integral.

Esta actividad se desarrolla tanto en el salón de clases como fuera de este, iniciamos seleccionando grupos de tres, a cinco integrantes los cuales demuestran sus habilidades para la creación  de ejercicios de percusión corporal,   ademas del aprendizaje que se obtiene de estos, los/as niños/as se divierten bastante.

En este caso aplicaremos una evaluación formativa, debido a que con ella  permite el avance en la apropiación y construcción de conocimiento, observar dificultades, errores, entre otros. De ese mismo modo permite contribuir al uso de nuevas estrategias de aprendizajes, tanto personales como compartidas y ofrece pautas para corregir errores. 

El maestro/a  en esta ocasión no es quien decide que es correcto y que no, en cambio es quien guía el proceso de aprendizaje a través de los procesos pertinentes en cada momento, recordando siempre que estos no son procesos de desarrollo lineal, en cambio si de ideas y retrocesos

De igual manera se puede apreciar,  aplicada en esta estrategias de creación de coreografías de bailes grupales, en este caso se identifican las niñas potenciales para la creación del mismo, con la finalidad de destacar las habilidades de ritmo, movimiento, audición entre otras características necesarias en esta aplicación.


Otra interesante actividad consiste en transformar conceptos aprendidos de una unidad didáctica especifica a manera de resumen o mapa semántico artístico, según la propia visión del/a estudiante sobre lo captado  y memorizo. 


Como por ejemplo en este caso, realizamos  una visita por los alrededores del centro educativo, con la finalidad de recolectar materiales del entorno, que luego le servirán para construir en esta oportunidad, un árbol señalando la importancia, características y funciones de las plantas como seres vivos. De esta manera integramos la ciencias de la naturaleza por medio del arte.


Otra manera puede ser, partiendo del tema NUESTRO UNIVERSO, a manera de evaluación, elaboran maquetas del sistema solar, identificando la posición de los planetas. 






De igual manera podríamos podemos citar otras actividades que contribuyen al desarrollo artístico integral, las cuales pueden ser de gran utilidad.

Simulación de diferentes oficios y profesiones. 

Dramatización  cultural  de la independencia nacional de Rep..Dom.
Expresión gráfica grupal de valores y comportamientos hacia la mujer.


Caracterización de Parábola del ciego y el cojo










No hay comentarios:

Publicar un comentario